jueves, 5 de mayo de 2016

INTRODUCCIÓN


El río Tuluá forma parte de la vertiente atlántica colombiana, subafluente del río Cauca,  siendo la cuenca hídrica mas extensa del departamento del Valle del Cauca; nace en el páramo de las hermosas a 4000 metros sobre el nivel del mar con una longitud de 68 km y una superficie de cuenca de 915km2. 


La problemática a la que se hace referencia es la contaminación que enfrenta hoy en día nuestro río; es triste ver como uno de los principales afluentes del Valle del Cauca se deteriora debido  a que en el casco urbano se vierten mas de 400 litros por segundo de residuos contaminantes sin tener en cuenta el vertimiento de basuras y desechos de construcción. A esto se le suma las altas temperaturas que han superado los 38 ºC causando una notable disminución del caudal, aumento de olores nauseabundos y la presencia de zancudos y mosquitos.





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El mayor impacto por contaminación es por la disposición inadecuada de escombros  materiales de construcción ; Tuluá cuenta con escombrera pero esta no está siendo utilizada y la mayoría de estos escombros son arrojados al río , principalmente por los carretilleros de la recta la playita;  otra de las problemáticas que se están presentando es la extracción de arena y material del río trabajo en el que por el peso de las máquinas se han ido deteriorando los muros de contención y ruptura de los tubos de agua residuales las cuales empiezan a caer directamente en el cauce del río provocando la contaminación del agua y olores desagradables, a esto de se suman los deslizamientos y la minería artesanal que causan  acumulación de sedimentos, la colmatación aguas arriba y abajo de la bocatoma, también debemos agregar  la contaminación de las empresas del sector, las cuales arrojan gran parte de sus desechos al cauce del río, como si fuera poco también se debe agregar los fuertes cambios climáticos, las largas temporadas de verano con temperaturas superiores a cuarenta grados centígrados provocando una notable disminución en el caudal, la ciudadanía del municipio lastimosamente no se queda atrás en el incremento de la contaminación, a diario se están arrojando elementos contaminantes, desechos orgánicos, muebles, panales de huevo, llantas, icopor, colchones, entre otros, habitantes de la calle que viven bajo los puentes, preparan allí su comida, se bañan, y duermen  dejando gran cantidad de desechos que van directamente al río , los transeúntes que a su paso van dejando las envolturas, envases, vasos, de alimentos que han consumido, colillas de cigarrillo, botellas de vidrio, plástico, etc. todo lo anteriormente dicho causa la aparición de diferentes tipos de plagas entre ellas ratas, zancudos y mosquitos que pueden poner en riesgo la salud de los habitantes del municipio, afecta negativamente  la apariencia de la zona.




PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles factores influyen en que la poblacion arroje desechos contaminates en la zona urbana del río Tuluá?




 OBJETIVOS

Objetivo general:

Ubicar las causas principales por las cuales la población arroja desechos al río.
Objetivos específicos:
 -Identificar la opinión de la ciudadanía con respecto a la contaminación.
-Determinar  el conocimiento de la ciudadanía frente al daño ambiental y el trabajo de los organismos pertinentes.
-Evaluar el nivel de afectación social por la contaminación.


JUSTIFICACIÓN

Debido a los altos niveles de contaminación a la que enfrenta el río se  desea  conocer las principales circunstancias  que hacen que la comunidad local arrojen diferentes tipos de desechos, ¿ por qué motivo las personas se desentienden de la crisis ambiental que estamos enfrentando? y  ¿porque no se adoptar una postura la cual permita   minimizar esta deplorable situación? de esta manera  identificar aquellos factores que intervienen en la contaminación del casco urbano del Río Tuluá como problemática expuesta;. ya que brinda información importante para   plantear una posible solución a futuro para mitigar o contrarrestar los efectos que actualmente se están causando en los ecosistemas y la ciudad, por el inadecuado manejo de residuos. Proporcionando de esta forma un beneficio para el medio ambiente y por ende la para los habitantes de la zona.



 MARCO TEÓRICO.


 Antecedentes de la investigación:

En el 2006 la alcaldia municipal de tulua de la mano de la secretaria de asistencia agropecuaria y medio ambiente SEDAMA, realizaron el proyecto "protección de la estructura de las cuencas de los rios Morales y Tuluà en la zona baja y media del rio tulua" el cual estuvo a cargo del ingeniero Adalberto Lòpez Orozco y tuvo como objetivo generar un proceso de conservacion y recuperacion del recurso hidrico mediante la implementacion de aislamientos en nacimientos de agua  y zonas vulnerables de las cuencas y recuperacion en areas degradadas por medio de sistemas agroforestales y pequeñas obras de conservacion de los suelos en el informe preliminar del contrato de orestacion de sevicios Nº SEDEMA 320-043-06. Se sustenta que para ello se realizaron 4 jornadas de limpieza, reforestaciòn y educación ambiental en las cuales se lograron recolectar 24 mtr3 de residuos y 18mtr3 de escombros los cuales fueron puestos a disposicion de Tuluaseo S.A E.S.P y la SEDAMA para que les dieran el manejo adecuado en el relleno sanitario de Presidente y la escombrera municipal; en este proyecto se logrò la participacion activa de 110 personas que pertenecian a 7 instituciones con animo y vocacion ambiental. El programa de aislamiento se realizo para evitar la entrada de animales y personas que perturben el desarrollo normal de los nacimientos y quebradas, formando así sitios propicios para la regeneración natural teniendo un efecto regulador de caudales de agua y protección de los suelos. La reforestacion se realizo con especies nativas endémicas de la zona entre las que se utilizaron  están: Camaròn, Nevado,Gualanday, Pomo Rosa, Palmilla, Habano amarillo y rosado, Mango, Naranjo, Nogal, Roble, Guayacàn amarillo y lila. 

En octubre del 2008 en un informe de laboratorio específicamente cuenca media del rió Tuluà, un grupo de estudiantes de quinto semestre de ingieneria ambiental, tuvo como fin establecer un punto de monitoreo en la cuenca  media alta del río Tuluà y así poder indicar el estado del rio en el punto seleccionado, de los resultados del informe cabe destacar que las actividades humanas a la ribera del rio, asentamientos humanos y actividades relacionadas con el monocultivo están llevando una gran degradación del ecosistema acuático en un análisis realizado en macrovertebrados acuaticos de la zona se encontro como caracteristica común la presencia de aguas medianamente contaminadas. 
Para Mayo del 2011 la Universidad del valle le entrego a la SEDAMA unos datos estadísticos sobre las características de los residuos sólidos por áreas de drenaje en la zona residencial los tipos de residuos producidos son:

- Orgánico 4,18%
-Inorgánico 25,82% distribuido de la siguiente manera:

Papel - cartón 28,75%
Vidrio 4,79%
Plástico 12,62%
Aluminio 2,45%
Textil 0,84%

Se produce aproximadamente 88.933,33 Kg/día, y solo el 14,55% entra en proceso de aprovechamiento.

Bases teóricas:

El ríos Tuluá actualmente enfrenta altos niveles de contaminación debido principalmente a la extracción de material, sedimentación y colmatación por actividades antrópicas , el desagüe de aguas negras y el arrojo de desechos orgánicos ademas de los escombros de construcción esto sumado a los fuertes cambios climáticos afecta claramente los ecosistemas y apariencias del rió.
Para conocer los proyectos que actualmente están siendo implementados se acudió a los organismos pertinentes CVC, SEDEMA, fundación rió Tuluá y Morales los cuales brindaron la siguiente información: 
  • Tuluá cuenta con escombrera municipal la cual no está siendo utilizada, todos los escombros y materia de construcción están siendo arrojados a la orilla del río principalmente por los carretilleros de la zona e la Playita.
  • La CVC cuenta con una estación hidrometrica y pluviometrica ubicada en el corregimiento de Mateguadua la cual registra datos cada diez minutos y lo transmite vía satélite directamente al edificio central de la CVC en Cali, esta estación tiene como fin monitorear y anunciar oportunamente la condición del río y problemas que se puedan presentar en el afluente.
  • El concejo municipal de la mano con la CVC, la SEDAMA, Centro Aguas, Tuluaseo y CETSA, tienen un proyecto de recuperación del rió Tuluà el cual està dividido en 3 fases donde en cada una de estas se toma un tramo de la zona urbana del rió, se le realiza una limpieza ademas de siembra y poda de los arboles.
  • La asociación de artesanos del municipio frecuentemente hacen jornadas de recolección de basuras y reforestaciones, aunque indican que lo hacen con mucha voluntad se ven desanimados ya que inmediatamente después de volver de estas campañas sus esfuerzos se ven opacados por que la comunidad sigue contaminando.

“No son los papeles ni las formas los que ordenan territorios , es la gente que habita la única que puede ordenarlos , cuidarlo , conservarlo , desordenarlos o destruirlos , según su concepción , su ética o el conocimiento que tenga del territorio” 1.
La ciudadanía tulueña se queja de que las entidades encargadas del medio ambiente no hacen en el municipio nada por este , las zonas verdes , parques y ríos están descuidados y tienen mal aspecto; Al preguntar a las entidades  en cuestión sobre esta problemática su respuesta fue que si hacen campañas las nombradas anteriormente pero estas tienen poca respuesta de la ciudadanía , la funcionaria de la CVC Paola Holguín dio a conocer que la CVC tiene dos noticieros en los canales regionales y hacen campañas constantes principalmente en los días ambientales , como el día del agua , el día de la tierra , el día del árbol entre otros. También lograron implementar el comparendo ambiental como “instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros previniendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas practicas ambientalistas” 2., pero la respuesta de la ciudadanía no ha sido la más adecuada, ya que los infractores tienden a reaccionar de forma agresiva en el momento de hacer efectivo este comparendo; basados en estos hechos se puede decir  que los organismos correspondientes si están poniendo de su parte para intentar minimizar los efectos de contaminación, ahora la pregunta sería ¿Por qué las mismas personas que se quejan y dicen  verse afectados arrojan basura en cualquier parte?, en este punto vale la pena recordar la frase que hizo eco en la asamblea general  de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y  recursos naturales en Nueva Deli 1968 dicha por el ingeniero forestal BABA DIUM “al final solo conservaremos lo que amamos, amaremos solo lo que entendemos, y solo entenderemos lo que se nos enseña”, es algo totalmente realista ya que se podría decir que más que una problemática ambiental estamos enfrentando una problemática social siendo la falta de cultura y educación, el factor principal de dicha problemática; solo hasta que se logre concientizar a la ciudadanía principalmente a las nuevas generaciones de la importancia de la recuperación de los ecosistemas está en manos de cada uno como individuo en sociedad y no solo bajo la responsabilidad de las entidades ambientales, hasta ese momento los esfuerzos de una minoría no serán suficientes.






Breve sondeo



para esto se realizo una pequeña encuesta en el sector de la orilla del rió en la  zona centro del municipio ya que es una zona muy  transitada, esto fue lo que respondió la cuidadania: 

Porcentaje de personas encuestadas que conocen cuales son las entidades encargadas del cuidado del medio ambiente:



porcentaje de personas encuestadas que conocen lo que estas entidades realizan para minimizar la contaminación en el rió: 

porcentaje de personas encuestadas que se sienten Directamente afectados por la contaminación:



- Afectados por olores desagradables provenientes del río:

-Afectados por presencia de plagas(ratones, zancudos mosquitos, entre otros):

porcentaje de personas encuestadas que admiten ser participes en la contaminación del rió:

Principales factores contaminantes identificados según la respuesta de la cuidadania: 







Al preguntarle a la cuidadania ¿sabe usted  que esas actividades son contaminates ? y de ser así ¿porque lo hacen?  el 45% respondió que no era contaminación arrojar desechos en la cera porque no lo estaban siendo depositados  directamente en el río y el 55% restante simplemente se negaron a dar respuesta.